4 de diciembre de 2010

El Flash, ese gran misterio..

Hola gente como están?!

Bueno, abro este nuevo post para hablar un poco de este elemento, un tanto misterioso cuando comenzamos a introducirnos en este mundillo, pero que si logramos hacernos amigos nos permitirá ampliar notable mente nuestro horizonte creativo.




Lo primero que tenemos que saber es como funciona un flash y la cámara con respecto a el, ya que en nuestro universo digital poseemos una gran cantidad de variantes para diferentes situaciones, como pueden ser el TTL, el HSS y algunas otras nomenclaturas que de momento no vamos a tratar para no asustarnos de mas.

Es sabido que el flash es una fuente de luz no continua, que emite un destello para iluminar nuestra exposición fotográfica, la misma tendrá algunas variantes muy importantes que determinaran su influencia en la foto final, que las podemos enumerar de la siguiente manera:

- F o apertura de diafragma
- Potencia del flash
- Distancia al objeto a iluminar
- Sensibilidad iso
- Velocidad de obturacion


- F o apertura de diafragma:

Como nuestro luz es solo un destello es esta la variante principal que tenemos para controlar cuanta luz llega al censor de nuestra cámara, es decir, si tenemos una f mas cerrada, por ej f16 la cantidad de luz del flash que podrá atravesar el lente sera muy reducida, contrariamente si tenemos un diafragma mas abierto, es decir, un f1,7 nos permitirá que ingrese mucha luz al censor, esto lo podemos traducir que cuanto mas luminoso sea nuestro lente, menos potente podrá ser nuestro flash, pero no tenemos que olvidar que nuestra f la limita en gran parte la luz ambiente que podemos tener, es decir, en la nieve a las 12 del medio día es imposible tener una f 1,7, se entiende? es por eso que cuanto mas potente el flash, mas amplitud de juego nos permitirá.

- Potencia del flash

Como se pueden imaginar cuando mas mejor, y cuanto mejor, mas caro, pero no se asuten que si somos un poco pacientes y buscamos bien, podemos conseguir flashes potentes a muy poco dinero.
La potencia del flash viene medida en un valor denominado Numero de guia que es algo así como a cuantos metros deja de ser efectivo el flash, de esto se deduce que un lente con numero de guia 23 nos sera útil hasta los 23 metros, y que un flash con numero de guia 52, hará lo propio a 52 metros de distancia, ahora bien, si leemos esto puede sonar a que con un simple 23 no necesitamos mas! pero no todo lo que brilla es oro, y no todos dicen la verdad, muchas veces hay que leer la letra chica y ver exactamente en que condiciones daría esos números, además que muchas veces hasta en esas mismas condiciones el numero se exagera, como experiencia personal, les puedo decir que un flash con numero de guia 23 solo nos servirá para algún evento social nocturno, o fotos con obscuridad real, como ser fotos en la calle de noche, ya que al no haber indicios de luz del sol pueden funcionar, pero para tener un todo terreno, necesitamos un flash cuyo numero de guia sea 50 o mas, de esta forma podremos utilizar luz artificial en atardeceres y en algunas otras circunstancias que le 23 pasaría desapercibido, claro esta, que los números de guia aumentan en forma proporcional con el valor del aparato.



- Distancia al objeto a iluminar:

Bueno, como la variable lo indica, según la distancia de la fuente de luz con el objeto a fotografiar dependerá la potencia que necesitemos, esto suena muy obvio, y hasta un tanto torpe ya que estarán diciendo, no puedo variar demasiado la distancia si tengo el flash en la cámara! pero ahí esta una de las técnicas que mas se utilizan en fotografía con luz artificial, y es la famosa técnica Strobist, la cual se refiere a utilizar los flashes fuera de la cámara, disparados remotamente, con lo que esta variable se hace realmente importante, ya que dependiendo de la potencia de la que dispongamos podemos jugar con la distancia de la fuente de luz respecto al sujeto, de esto deducimos que cuanto mas luz ambiente hay, menos distancia entre le flash y nuestro objeto necesitaremos para que esta se note, y podremos alejarla gradualmente a medida que tengamos menos luz ambiente

- Sensibilidad ISO:
Esta es una de las variantes que nos permite corregir muchas cosas, ya que al aumentar la ISO aumentamos la sensibilidad del censor, de esta manera, un flash con guia 23 en una ISO 100 pasa a tener algo así como 38 de guia en una ISO 200, ya que el censor pasa a tener una sensibilidad mucho mayor a la luz en esta configuracion, pero cuidado! porque también la tiene a la luz ambiente. Señores, otra variante para jugar y experimentar!

- Velocidad de obturacion:

Bueno, acá entra una de las variantes que mas cuesta entender, por lo menos, con respecto al flash, como dijimos antes, un f mas abierta permite mayor cantidad de luz hacia el censor, pero y la velocidad de obturacion, funciona igual? pues no, no funciona igual, cuanto mas tiempo dejemos abierto el censor, mas luz ambiente entrara, pero sera la misa cantidad de luz de flash, es decir, que por bajar la velocidad no aumentaremos al luz del flash. Es algo que muchas veces confunde, pero piensenlo de la siguiente forma, la luz habiente, es continua, es decir, esta todo el tiempo, por eso cuanto mas tiempo tenemos abierta la "puerta" mas entra, como si fuera un rió que circula a través de dicha puerta, pero la del flash no es mas que un destello, es decir, es solo una ola, por mas que dejemos la puerta abierta una hora, solo entrara una ola, se entiende? no es un ejemplo completa mente real, pero es para entender un poco lo que ocurre.




Ahora bien, tenemos dos variantes a tener en cuenta con respecto a la velocidad, y son, cuanta luz ambiente queremos que se vea en la foto, es decir, en un atardecer, si bajamos la velocidad lograremos una toma bien pareja de luz, solo con el objeto resaltado por acción del flash ( a esto se lo llama luz de relleno) de manera inversa, si subimos la velocidad solo se vera la parte donde actúa el flash ya que limitaremos la cantidad de luz ambiente. y la otra variante es la velocidad de cincro, que es algo así a la velocidad limite que podemos usar el flash, por encima de esta las fotos quedan con una franja negra. si bien no es algo imposible de explicar, es algo un poco mas complejo que todo esto, asi que lo desarrollare mas adelante, por ahora solo importa que sepan cual es la velocidad de cincro de su macara, en general, nikon tiene 250, canon 200, sony y minolta 160, aproximada mente estos son los valores que te vas a encontrar.

Bueno, espero que les haya aclarado algo de como funciona un flash, en futuros posts nos meteremos un poco mas en detalle, pero quería que tengan un poco de info como para entender como funciona un flash y nuestra cámara, si prestan atención se darán cuenta que cuando queremos convinar todos estos parametros nos comenzamos a encerrar en las posibilidades de variantes, es decir, si nuestra velocidad de cincro es 160, como haremos para fotografiar con una f 1.8 y no sobre exponer la foto con la luz ambiente?!, bueno, ahí es la parte divertida, ingeniárselas para hacer que funcione





un abrazo y nos vemos pronto!!!